Posible censura en canal de YouTube de Súbela

Al navegar por YouTube, encuentro un video interesante sobre infraestructura TI: Marina Otero, académica de Harvard experta en infraestructura digital y datos | El Chile Que Viene, donde quise dejar mi opinión:

El sesgo de izquierda es demasiado marcado en la experta. Toca el punto de que los data centers no emplean mucha gente, pero las empresas que son clientes de esos data centers emplean a muchas personas. ¿O creen que los servidores se manejan solos? ¿Quién es el que sube los datos y los consume? ¿Quién arma una arquitectura de servidores? ¿Quién opera los servidores? ¿Quién conecta los cables qué van entre estos servidores? ¿Se hace todo ese trabajo solo acaso?
Muchos data centers reciben muchas visitas, por parte de sus clientes, diariamente para trabajar dentro de ellos, sin considerar el trabajo que genera para operar cada uno de los servidores y dispositivos de red, así como también gente que no es experta en servidores y consume los datos. Queda mencionar que todo este trabajo también beneficia a la población que es consumidor final, donde puede recibir mercaderías a tiempo, entretenerse, tener acceso a sus datos bancarios, estudiar, etc.
Los datos se están volviendo en un activo cada vez más importantes para las empresas.
Los data centers nacen para entregar un lugar seguro para resguardar físicamente estos datos, así como también permitir la disponibilidad de estos datos.
Si bien es bueno tener conciencia sobre el uso del agua, hay que también considerar que el exceso de regulaciones podría llevarnos a tener productos cada vez más caros, aumentar el tamaño del Estado con entes regulatorios qué podrían ser poco eficientes y eficaces y trabar las inversiones y el desarrollo económico.

Poco después, recibí una respuesta similar a la siguiente, debido a que poco después este usuario la editó:

Los datacenters realmente grandes son “de uso interno” en el caso de amazon, google, meta, etc, por lo que esa capacidad de procesamiento no esta destinada a proyectos o empresas locales, sino que a suplir la necesidad de procesamiento de esas compañias en otros lados, en terminos practicos por ej. si instagram necesita mas capacidad por las fotos que la gente en paris esta subiendo por las olimpiadas meta puede usar la capacidad de su datacenter en quilicura para soportar la carga y eso no tiene un impacto en un negocio en chile, pero si consumo de energia, agua, etc

A lo anterior, respondí algo similar a lo siguiente, debido a que el primer intento de responder fue eliminado:

@tbonico1273 El uso no es tan interno. Existen data centers que tienen servicios de AWS (Amazon) y GCP (Google), donde cualquiera de nosotros puede crearse una cuenta y comenzar a utilizar sus servicios. Eso, sin contar a gente que se beneficia de servicios de Meta, como Instagram y Facebook para ganar dinero extra, iniciar un negocio, perpetuar su marca, tener acceso más rápido al contenido, etc., todo desde Chile.
Existen iniciativas para recircular el agua y utilizar el calor generado para generar energía eléctrica o calefaccionar viviendas u oficinas. Estas podrían llegar a tener normas similares a las Tier I, II, II, etc. o agregarlas a las normas ISO 14000, por ejemplo.
Las empresas que usan servicios de data center en Chile deben pagar una tarifa afecta a impuestos y al pago de energía eléctrica, agua, etc., de la misma forma en que nosotros ocupamos servicios en Internet que se alojan en data centers de otras partes del mundo.
Mi postura es que está bien preocuparse del medioambiente, pero que esto no se vuelva en el encarecimiento excesivo de los servicios ni una piedra de tope para el desarrollo socio-económico, así como tampoco oportunidades para que los políticos paguen favores creando aún más cargos inútiles en el Estado, lo que conlleva a un alza de impuestos: gente humilde que debe comer menos porque el alimento se encarece a punta de impuestos, entre otros impactos sobre la calidad de vida de la sociedad.

Finalmente, esta respuesta sólo podría verla yo, debido a que cuando intento buscarla en modo incógnito, no la encuentro.

Esto es lo que veo en mi sesión de YouTube
Esto es lo que se puede ver en modo incógnito

¿Se les acabaron los argumentos al intentar responderme y prefirieron simplemente eliminar y luego esconder mi respuesta? ¿Qué intereses pretenden resguardar con esta jugada?

En fin. Espero que este simple desahogo, no sólo quede en una simple publicación hecha en un blog. Creo que esto vulnera el derecho a réplica, donde tuve que terminar por hacerlo desde esta tribuna.

Enlace: Marina Otero, académica de Harvard experta en infraestructura digital y datos | El Chile Que Viene

Algunos cambios

Desde ahora, este sitio web está siendo alojado en una máquina virtual de DigitalOcean y usando un certificado digital provisto por Let’s Encrypt. Estos cambios se han hecho pensando en proveer mayor seguridad, sin tener que incurrir en altos costos.

Por otra parte, he estado lanzando nuevos sitios web, tales como Burbuja y DistroPress. A ellos, pronto se sumará La Redpública.

Burbuja se trata de un sitio web sobre desarrollo web. Servirá como plataforma para ir presentando algunos proyectos que iré desarrollando.

DistroPress será un plug-in para WordPress que permitirá automatizar la instalación e integración de scripts externos. En un principio, se contemplan FluxBB, Indefero y MediaWiki.

La Redpública pretende ser un sitio web de entretenimiento, con información, foros, chat y mucho más.

Como pueden ver, he estado trabajando en ofrecer algunas alternativas a Lox.cl.

iDiota: El parto de tener un Mac en Chile

A todos nos gusta Apple. Independiente si usas Windows o Linux siempre te llama la atención el estilo del Mac, o el iPhone, o en sus años el bonito iMac. Todo es lindo, todo es estilizado, todo es muy cuidado, todo salvo algo realmente importante: Su servicio de post venta.

Probablemente si estás leyendo esto en Estados Unidos o Europa, e inclusive México dirás que estoy escribiendo tonteras, pero el público Latino me encontrará la razón ya que algo tan simple como hacer consultas de como utilizar su nuevo mac puede ser un parto. Les paso a contar mi experiencia.

Hace poco más de un mes fui el suertudo ganador de un MacBook Air en un concurso realizado en Chile. Mi sueño se hacía realidad. Un Mac y, además, el más nuevo: el MacBook Air.

Era un sueño, pero lentamente se fue transformando en una pesadilla…

Continua leyendo “iDiota: El parto de tener un Mac en Chile”

FLISOL Santiago 2008

Acabo de recibir por correo electrónico una invitación para participar en la FLISOL que se realizará en Santiago este año. Cito el correo a continuación:

Se invita a todos a participar del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre que se realizará el día 26 de abril en las instalaciones de DUOC UC, Sede Alonso Ovalle, ubicado en Alonso Ovalle 1586, Santiago Centro. El evento contará con charlas de diferentes ponentes y por supuesto el Installfest. Para mayor información y registrarse para asistir visítanos en santiago.flisol.cl.

Jóvenes protestan pacíficamente contra vertederos ilegales

Paseando por la Plaza de Armas, de mi querida y contaminada ciudad (Santiago), encontré un grupo de jóvenes de mi edad (ya tengo 25, quizás son más jóvenes que yo) con un par de carteles. En uno de ellos aparecía la dirección no-mas-vertederos.blogspot.com.

Apenas me acordé de ellos, decidí visitar la página web. Se las dejo para que la revisen y tomen conciencia del daño al entorno que los vertederos clandestinos ocasionan.

Captura de pantalla del blog "Dile adiós a los vertederos ilegales"

No les tomé fotos porque no me atrevo a sacar el celular en la Plaza de Armas (es un poquito arriesgado).

Enlace: Dile adiós a los vertederos ilegales.

Recital de Björk en Chile, un viaje cósmico

No puedo evitar compartir con ustedes la gran emoción que causó Bjork ese día 10 de Noviembre en el San Carlos de Apoquindo, para todos los chilenos que fuimos a verla.

Un show visual de una increíble calidad, ignorando el placer que produce en mí su música y siendo lo más objetiva posible, puedo decir que la combinación entre la voz de Bjork y la imagen visual de su puesta en escena hicieron de su Show uno de las mejores puestas que se han realizado en Chile.

Ella, con un vestido ancho, multicolor. Sus músicos, disfrazados de animales (me pareció), idealizando bastante bien la imagen de Bjork en sus videos (no recuerdo bien si eran los bailarines o los músicos quienes estaban disgrazados de animales). Cabe destacar también un instrumento nuevo estrenado ese día por la artista, al cual se rozaba con un dedo y se emitía una nota musical, le dio un toque magnífico a la puesta escénica de Bjork.
Lo malo, el tiempo, faltaron muchos temas emblemáticos, como Play Dead.